Título de la Web Quest
LA
COORDINACIÓN DE GRUPOS ESCOLARES
|

|
Asignatura y grupo
Ciencia Tecnología, Sociedad y Valores
|
Diseñado por
Ing. Arq. Jesús Coeto Sánchez
|
e-mail
jesuscoetosanchez@hotmail.com
|
Introducción | Tarea | Proceso |Recursos | Metodología | Evaluación | Conclusión
| Créditos
|
|
Introducción
|
El proceso enseñanza y
aprendizaje requiere de establecer relaciones adecuadas entre ustedes como
alumnos y nosotros como profesores; para así desarrollar de una mejor
manera la actividad educativa. Por ello, ustedes requieren del conocimiento
de diferentes aspectos que intervienen en la vida de un grupo; tales como:
- Los elementos de la comunicación y su importancia en
el proceso enseñanza y aprendizaje.
- Los aspectos socioafectivos que intervienen en la
conformación de un grupo.
- Los elementos que intervienen en la conformación de
un grupo: contenido, proceso y tarea.
El trabajo grupal o en
equipos requiere de hacer uso de técnicas que propicien el acercamiento y
la comunicación entre ustedes como alumnos, incorporar información o
consolidar un tema. Se contemplan los siguientes objetivos:
a) Apoyarte en el
conocimiento y comprensión del fenómeno grupal, según la concepción de
diversos autores, para que aprendas a trabajar en equipo de manera
efectiva, armónica y ordenada.
b) Propiciar tu
aprendizaje constructivista y que manejes correctamente la información a
partir de dichas concepciones.
c) El que hagas uso de
las tecnologías de la información como elemento importante en tu
investigación documental.
d) Motivarte en el
correcto uso y aplicación de técnicas de aprendizaje como la construcción
de mapas conceptuales.
|
Tarea
|
Objetivo: analizar la importancia que tiene la conformación de un grupo de
trabajo y los diferentes procesos
que intervienen en el.
A lo largo de este
trabajo vas a asumir el rol de investigador por lo que es importante que consultes en la Internet las páginas
que se te sugieren. Recuerda que de no encontrar la información
suficiente para resolver el ejercicio propuesto pueden consultar otras que a
tu juicio sean convenientes. Con la
información que obtengas se te pedirá complementar un andamio sobre
diversos autores y sus propuestas y finalmente construirás un mapa
conceptual sobre el trabajo en equipo.
A continuación se te proporciona un ejemplo de lo que
aparece en las páginas web para que leas y analices.
Enrique Pichon Riviére nació en Suiza en
1907, y de muy pequeño vino a la Argentina. Su infancia transcurrió en el
Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el guaraní antes que el
castellano", como él decía. Estudió medicina, psiquiatría y
antropología, aunque abandonó estos últimos estudios para desarrollar su
carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los introductores
del psicoanálisis en la
Argentina..A comienzos de los '40 se convierte en uno de
los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Luego
toma distancia de ella, para centrar su interés en la sociedad y la
actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología
social.
|
Proceso
|
Debes de conformar un equipo de trabajo de 3 integrantes
con la finalidad de:
|
a) Buscar información en
Internet sobre JEAN PAUL SARTRE,
ARMANDO BAULEO, PICHÓN RIVIERE, Y
ALBERT LUCIEN.
b) Leer, subrayar y sintetizar
la información recabada enfocándose en la concepción que tiene cada uno de los pensadores sobre los
diferentes momentos grupales y la propuesta
de cada uno de ellos.
c) Vaciar la información
sintetizada en el andamio cognitivo “Los Momentos Grupales”
d) Consultar la forma en
que se construye un mapa conceptual de acuerdo a los documentos que se te
presentan en hipervínculos sobre “Los mapas conceptuales”, es indispensable
que consultes las ligas recomendadas, ya que están revisadas y su contenido
es el adecuado para que construyas tu mapa conceptual
e) Leer, discutir,
analizar y sintetizar la información referente a “El trabajo en equipo” y es
indispensable que la complementes con búsquedas en Internet en las ligas
recomendadas. Si consideras prudente agregar información de otros vínculos,
lo puedes hacer.
f) Construir un mapa
conceptual de “El trabajo en equipo”
Recursos online
Computadora con acceso a Internet
Andamio cognitivo
Información “El trabajo en equipo”
Hipervínculos
Recursos offline
Marcatextos
Hojas blancas
Impresora
|
Los recursos
|
Online
Andamio
cognitivo “Los momentos grupales”
AUTORES
|
JEAN PAUL SARTRE (Francés) filósofo
existencialista.
|
ARMANDO BAULEO
(Uruguayo) trabaja
el grupo operativo
|
PICHON RIVIÉRE
(Argentino) su
formación fue en psiquiatría, trabajó con el pensamiento psicoanalítico.
|
ALBERT
LUCIEN
( Profesor de administración en
Québec)
|
CONCEPCIÓN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROPUESTA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ligas recomendadas:
“Los mapas conceptuales”
http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/05_recursos_metodologicos/pdf/construccion_ mapa_conceptual.pdf
Ligas recomendadas:
“Trabajo en equipo”
http://www.auditoriaguerrero.gob.mx/PDFs/bol_abril06.pdf
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD15/contenidos/recursos/lectura/pdf/trab_equipo.pdf
http://www.v-i.cl/v2/images/stories/educa/trabajo_en_equipo.pdf
Ligas complementarias de apoyo
Proceso grupal:
www.espiral.dialéctica.com
Momentos grupales:
www.rau.edu.uy
Autores:
www.wikipedia.org
EL TRABAJO EN EQUIPO
¿Qué es el trabajo en equipo? Es la capacidad para trabajar de manera
complementaria. Es decir, de aunar esfuerzos y disponer las competencias de
cada cual en torno a un objetivo común, generando un todo que es mayor que
la suma de sus partes. Representa la capacidad humana de asumir
responsablemente –al interior de un equipo de trabajo y en un nivel óptimo
de desempeño– el desarrollo de las tareas necesarias para cumplir un
objetivo. La competencia “trabajo en equipo” se sitúa en el ámbito de las
relaciones interpersonales, sin negar que el talento individual es
indispensable para el éxito de cualquier actividad. Las organizaciones –tal
vez desde no hace mucho tiempo– se han dando cuenta que el talento tiene un
mejor rendimiento si se potencia en su doble dimensión: individual y de
equipo. La historia de los deportes, por ejemplo, está llena de fracasos de
colectividades que no alcanzaron el éxito a pesar de haber reunido al mayor
número de “superestrellas”. Es desde esta evidencia que se ha analizado el
resultado sinérgico que produce el trabajo en equipo; aquél en el que el
resultado final del conjunto es mayor que la suma de resultados
individuales.
¿Qué diferencia existe entre un grupo y un equipo? La diferencia está en que en un equipo se comparte
un objetivo explícitamente definido, unos dependen de otros para lograr el
máximo rendimiento y se complementan en sus capacidades para aportar al
resultado final.
Veamos
un ejemplo: si un grupo de jóvenes se reúne a jugar pool, sin haberse
puesto previamente de acuerdo, algunos estarán allí porque esa actividad
representa la pasión de sus vidas, otros porque buscan una entretención,
otros porque están haciendo tiempo para regresar del colegio a la casa,
otros porque quieren conocer gente. De esta forma, cada miembro de ese
grupo tendrá sus propias maneras de evaluar si está obteniendo el resultado
esperado o no. En un equipo, en cambio, todos orientan sus energías hacia
el logro de un objetivo compartido, cada uno pondrá alguna particularidad
para llegar a la meta, y la evaluación de resultados dependerá del grado de
cumplimiento de esa meta común. Allí radica la importancia de un equipo:
todos sus miembros están alineados con un mismo logro principal, se trabaja
de manera complementaria y esa fuerza produce un efecto multiplicador,
sinérgico.
|
La metodología
|
1) De acuerdo a los
hipervínculos que se te proporcionan realiza la investigación sobre los
autores.
2) Llena el andamio
cognitivo con la información sintetizada
3) Consulta la información
sobre cómo realizar un mapa conceptual
4)
Construye el mapa conceptual “El trabajo en equipo” de
acuerdo con la información que tienes.
5) Preparen el andamio cognitivo y el mapa conceptual para
exposición a sus compañeros
|
Evaluación
|
- Información correcta contenida en el Andamio 50%
- Construcción correcta del mapa conceptual: (conectores, ovales,
ideas centrales) 50%
|
Conclusión
|
Para
que se conforme un grupo es necesario que se den los siguientes factores:
a) El contenido: objetivos perseguidos
por el grupo y es quien determina su actividad.
b) La tarea: Se centra generalmente el
grupo en este aspecto, si no la hay no existe la necesidad de conformarlo.
c) El proceso. Son los avances que
tiene el grupo, se fijan las normas de acuerdo al contenido y la tarea.
d) Factores socioafectivos: es la
relación que se da entre los miembros del grupo como las emociones, las
motivaciones, etc.
|
Créditos y referencias
|
1. ALVAREZ, Juan Manuel (2000) Didáctica, currículo y
evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Miño y Dávila
editores: Buenos Aires.
2. BARTOMEU, M. Et al (1995). En nombre de la Pedagogía. UPN: México.
3. BENEDITO Antolí V., (1987). Aproximación a la didáctica. Ed. Promociones y
Publicaciones Universitarias, España.
4. CAMILLIONI DE, Alicia W, et al. (1997). Corrientes didácticas
contemporáneas. Ed.
Paidós: Argentina. 1997.
5. GADOTTI. Moacir. (2000). Historia
de las ideas pedagógicas. Siglo
XXI editores: México.
6. GOMEZ SOLLANO, M. (2002). Teoría,
epistemología y educación: debates contemporáneos.
7. Plaza y Valdes Editores: México.
8. GOOD, T. y BROPHY, J. (1996). Psicología Educativa
Contemporánea. Ed. Mc Graw Hill: México.
9. GRONLUND, N. E. (1985). Medición y Evaluación de la
Enseñanza. Ed. Paz:
México.
10. RAMÍREZ, A. Y SÁNCHEZ, A. (1995). Los Dilemas de la Evaluación.
En Rev. Cero en Conducta. No. 38-39. México.
11 SACRISTÁN J. G. (1992). La
evaluación en la enseñanza. En:
Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata: Madrid.
12. STIGGINS por: GOOD, T. Y BROPHY, J. (1996). Psicología Educativa
Contemporánea. Ed. Mc
Graw Hill: México.
Imágenes: http://images.google.com.mx
|
|